Cómo moverte con un bebé (o una vida de alta demanda). Presentación. Cómo participar. Índice

O sea, si te van la neuro-épica, las «mejores versiones» y los gurús de veintipocos que tienen todo el día para entrenar y hacen retiros en Bali, no sigas.
Esto te defraudaría.

Te cuento sobre este nuevo proyecto en el que PUEDES PARTICIPAR:

*Para estar al día del proyecto, si todavía no estás suscrito a mi newsletter, recibe puntualmente todos los capítulos semana a semana suscribiéndote aquí. Darse de alta es gratuito, y de baja también.

PRESENTACIÓN

Con frecuencia tengo la sensación de que una vida de alta demanda, con o sin bebé o criaturas, se percibe como un obstáculo para la práctica de movimiento…

…cuando, al menos según estoy experimentando, estas «dificultades» todavía pueden enriquecerla muuuuuucho más.

Hacerla más desafiante, estimulante, nutritiva, divertida, interesante, transformadora.

El proyecto Cómo moverte con un bebé (o una vida de alta demanda) emerge de dos inquietudes habituales que he detectado en la audiencia de este blog:

  1. Mucha (a)tracción mental, poca experimentación corporal. La cosa despierta interés y se entiende bien con la cabeza, pero con el cuerpo…. Es decir, la comprensión de la práctica de movimiento desde un punto de vista conceptual («lógico») está ahí, pero no tanto experimental (mucho jaleo con esto, incluso para aquellos que han completado los cursos del Laboratorio de Movimiento).
  2. Las fricciones que aparentemente ocasiona dicha práctica con la realidad mundana de la vida de una persona «normal» en torno a los 40-50 años, a menudo demandante, exigente, un tanto caótica, atropellada, plagada de imprevistos y mil frentes que afrontar en el día a día.

A partir del relato de la cotidianidad de una persona cualquiera que practica movimiento, en este caso mi relato, desgranaremos semana a semana a lo largo de 9 capítulos los aspectos y principios más importantes y/o interesantes a tener presentes en dicha práctica.

No habrá fórmulas, secretos, dogmas, programas, pautas, parámetros que dependen del contexto personal.

Sí ahondaremos en todos los principios universales desarrollados al detalle en el libro Camina, salta, baila. Muévete más y vive mejor, un compendio de la naturaleza del movimiento del ser humano y las posibilidades, direcciones, desafíos que se nos presentan ahora mismo y en el futuro alrededor de dichas cuestiones, en un entorno social y cultural cada vez menos favorecedor, más hostil.

Mi intención es que tú, como lector y PRACTICANTE, «simplemente» (no tiene nada de simple, como te puedes imaginar) te lo tomes como una metáfora, una serie de símbolos y «cuentos», para que extraigas tus propias conclusiones e implementes en tu propia práctica lo que quieras aplicar.

¡Y además!

Además, que tengas la oportunidad de participar activamente en el proyecto que a finales de verano se convertirá en un libro.

¿Cómo?

Verás…

CÓMO PARTICIPAR

Confieso un defecto:

Soy Rober Sánchez. Un individuo. Conozco como nadie mi contexto personal, corporal y mental. Toda mi práctica gira en torno a mis características y condicionantes.

Llevo veinte años trabajando con personas y sus cuerpos y sus cabezas. Eso, lógicamente, me da un bagaje, un conocimiento, una picardía «profesional»…

…pero…

…pero ni alcanzo a todo ni lo sé todo y hay cosas que se me escapan.

Por eso te invito a participar: para conocerte mejor en este momento vital, el de una persona normal con una vida de alta demanda, y así poder mirar y ver el movimiento desde distintos y diversos ángulos personales, cuanto más rico, mejor, y ofrecer herramientas, recursos, propuestas que se ajusten de forma más coherente a esta realidad experimental.

¿Cómo participar, entonces?

Excepcionalmente, las entradas del blog dedicadas a los 9 capítulos del proyecto van a tener los comentarios abiertos.

Al final de cada uno de ellos, podrás compartir las dudas, intereses o inquietudes que te despierte lo que haya desarrollado.

OJO: no me hagas preguntas en torno a especificidades de tal o cual cuestión de movimiento que tengas entre manos. Eso es algo reservado para el soporte que reciben mis alumnos de los cursos de pago. No sería justo para ellos.

Se trata de reflexionar, indagar, profundizar y hacerse preguntas en torno a las ideas que iré compartiendo, los principios de la práctica de movimiento enmarcados en una vida de alta demanda. El resto, las especificidades individuales, dependen demasiado del contexto personal de cada cual.

Luego, yo, iré respondiendo las dudas e inquietudes que vayan entrando (no prometo inmediatez; que nadie se impaciente).

Y lo más chulo…

Dichos anexos los publicaré como nuevas entradas, como ampliaciones del capítulo en cuestión.

Y, cómo no, se incluirán en el libro final del proyecto.

Y ya está.

Así puedes participar, he dicho.

Vienen semanas movidas.

Te espero.


**El siguiente índice se irá actualizando conforme avance el proyecto, incluyendo los anexos que vayan surgiendo. Recibe puntualmente todos los capítulos semana a semana suscribiéndote aquí a mi newsletter. Darse de alta es gratuito, y de baja también.

ÍNDICE

Capítulo 1. No-meditación, conciencia y motivación

Capítulo 2

Capítulo 3

Capítulo 4

Capítulo 5

Capítulo 6

Capítulo 7

Capítulo 8

Capítulo 9

6 comentarios sobre “Cómo moverte con un bebé (o una vida de alta demanda). Presentación. Cómo participar. Índice

  1. Genial! Creo que estaré muy involucrado, he estado muy flojo con mi movilidad natural. Y ya el cuerpo pide movimiento. Saludos!

    1. Bien bien, Mauricio. Ya verás que capítulo a capítulo la cosa irá avanzando progresivamente. Spoiler: las cuestiones de movilidad empezarán a aparecer en el Capítulo 3 😉 Un saludo!

    1. Bien, Alfonso! Qué guay tenerte por aquí participando, aunque ya sabes que la parte más importante de esa participación es ir poniendo cosas en movimiento al mismo tiempo!! Un saludo

Deja un comentario