Esta entrada del blog forma parte de una serie de tests que desarrollamos junto con los lectores hace un tiempo.
¿El resultado final? Un gran TEST de movimiento exclusivo para nuestr@s alumn@s del Laboratorio de Movimiento, nuestra plataforma de entrenamiento online.
Puedes acceder GRATIS haciendo clic en la foto:
(Si quieres estar al día del gran TEST y no lo has hecho ya, lo mejor es que te suscribas al blog. Es gratis)
¿Suspenderse? ¿Eso qué es?
Colgarse, pero cool.
Uno de los conceptos que más deberían interesarte, si quieres aprender a moverte, es la COHERENCIA EVOLUTIVA de movimiento, algo así como cuánto se asemeja o se distancia tu actividad física diaria de la que han realizado durante millones de años nuestros ancestros y las especies semejantes que les han precedido.
¿Por qué? Porque, te guste o no, eres el resultado evolutivo de ese larguísimo proceso, y porque la mayoría de problemas, molestias, incapacidades, restricciones o incluso enfermedades que puedas padecer tienen mucho que ver con haber sido, en mayor o menor medida y con matices individuales infinitos, incoherente con ese diseño.
Una de las tareas humanas primitivas de movimiento más básicas es la capacidad de estar colgado, que precede a las habilidades de braquiación –por ejemplo, ir de rama en rama de un árbol– y de tracción –trepar, escalar, hacer dominadas en una barra.
Por eso, este juego va a consistir simplemente en:
1. Buscar un lugar del que colgarte, que tenga buen agarre. Puede ser en casa –si tienes una barra–, en el gimnasio o en un parque. Si es tan alto como para colgarte con las piernas totalmente estiradas, mejor. Si no, encógelas un poco. Busca.
2. Permanecer colgado el máximo tiempo posible. Cronométralo.
Este ejercicio es tan simple que no requiere de normas –como lo harán el resto de tests–, más allá de tener en cuenta ciertas indicaciones:
· Algo evidente, no tocar con los pies en el suelo.
· Intenta permanecer lo más relajado posible y, aunque puede costarte, respira con la máxima normalidad posible.
· Cuanto más juntes las manos, más exigente será tu suspensión. Evita sentir sensaciones de pellizco en el interior del hombro. Si la sientes, separa más las manos.
· Utiliza el dedo pulgar para rodear la barra. Lo tienes para algo. Se puede oponer por algo.
Como no hay normas, tampoco es que puedas hacer muchas trampas.
Y como es simplón, no hace falta ni tutorial.
Te dejo un ejemplo.
(Sí, soy yo, a cámara rápida. Ese día permanecí suspendido 2:42. Pregunta en paralelo: ¿Cómo te sientes cuando lees que conseguí 2:42? Después del test tendrás la respuesta.)
Cómo has podido ver, es un test facilón facilón.
Y muy a menudo, realizando las pruebas más simples puedes valorar un buen puñado de cosas, como por ejemplo:
· La fuerza y resistencia de AGARRE de tus manos.
· Lo curtido de tu PIEL –algo que habla de cuánto trabajas manualmente, más allá de teclear o deslizar el pulgar sobre una pantalla.
· La MOVILIDAD de tus hombros para llevar los brazos por encima de tu cabeza.
· La CIRCULACIÓN de tus brazos para fluir en una posición de desventaja.
· La restricción RESPIRATORIA que puedes sentir al tener la caja torácica un poco comprimida debido a la falta de movilidad.
· La TENSIÓN que puedas sentir en tu espalda baja cuando tus piernas cuelgan de ella.
Mmm… Parece que simplemente estar colgado puede reportarte un montón de beneficios.
¿Y cuánto importa el tiempo que has conseguido permanecer suspendido?
Bueno, esta pregunta tiene truco.
Por un lado, aunque en realidad es algo poco preciso, importa en la medida de que si no tienes cierta resistencia solamente estando colgado, imagínate si tu intención, de primeras, es escalar, atravesar unas monkey bars o hacer dominadas. ¿Tiene sentido? Ninguno.
Antes de hacer todas esas demostraciones «épicas» de fuerza, te recomiendo plantearte poder mantener una suspensión mínimamente cómoda de entre 30 y 60 segundos, y según tus expectativas hasta 2 minutos, y que tu cuerpo se haya adaptado en todos esos aspectos que acabamos de valorar.
Por otro lado, y esto es MUY IMPORTANTE, el tiempo que haya resultado de este ejercicio… ¡no importa un pimiento!
Es un maldito número que puedes tener de referencia, si quieres, para determinar tu resistencia respecto a algo que hemos inventado nosotros, un reloj. Fíjate que el margen que te acabo de dar para plantearte tareas más exigentes es de entre 30 y 60 segundos. Quién sabe si 33, 41 ó 54…
Pero en el fondo, es mucho más importante que tú SEPAS que puedes estar colgado, por qué y para qué, cómo hacerlo de manera eficiente y todo lo que conlleva, que no cuánto puedas estarlo.
¿Qué más darán 37 segundos, que 59, que 3 minutos y medio, si tú conoces TU EXPERIENCIA?
![]() Accede a los programas gratuitos de bienvenida y empieza a entrenar tu movilidad, tu fuerza y tu habilidad con cabeza. ¡Muévete! |