Test 7. Comprimirte

Esta entrada del blog forma parte de una serie de tests que desarrollamos junto con los lectores hace un tiempo.

¿El resultado final? Un gran TEST de movimiento exclusivo para nuestr@s alumn@s del Laboratorio de Movimiento, nuestra plataforma de entrenamiento online.

Puedes acceder GRATIS haciendo clic en la foto:

TEST recursos.jpg


Comprimirse. Plegarse. Doblarse. Flexionarse. Apretujarse.

Comprimirse se refiere específicamente a la compresión que ocurre a nivel del abdomen y la cadera cuando acercas tu pecho a tus rodillas, o al revés.

Pero puedes llamarlo como quieras.

En general, por nuestra falta de movimiento en rangos amplios, la mayoría de nosotros tenemos restricciones en este sentido.

Y no se trata de tener la flexibilidad de un contorsionista, sino la movilidad mínima necesaria para atarse los zapatos, recoger algo del suelo, o jugar o practicar algún deporte o disciplina que en algún momento requiera de esa compresión, y hacerlo con ciertas garantías de eficiencia y seguridad.

Entonces, seguramente ya habrás intuido que este es un test de movilidad.

De hecho, es más que probable que ya lo hayas hecho alguna vez.

Y va a ser muy sencillo.

Siéntate en el suelo, con las piernas totalmente estiradas, es decir, con las rodillas siempre extendidas y bloqueadas –esta es la primera norma–, y sin sujetarte con las manos ni ayudarte de ningún objeto externo –esta es la segunda norma.

Sin trampas, intenta comprimirte/doblarte/apretujarte lo máximo que puedas, como queriendo superar el nivel de los pies con tus manos, lo más lejos posible.

¿Cuál ha sido el resultado?

Ya eres perro viejo en este multi-test, así que adivinarás que da lo mismo si has alcanzado o no tus pies, o por cuantos centímetros has superado su nivel.

Lo más importante es la experiencia y otras cositas.

¿Qué has sentido?

¿Has podido sentarte con las rodillas extendidas?

¿Algo ha dolido?

¿Tenías fuerza para comprimirte por ti mismo?

¿Notabas quemazón detrás de las rodillas o en la espalda?

Eso es lo importante.

Lo que te dice si tu cuerpo sabe o no moverse en este sentido, de esta forma.

Y lo que te chiva cuáles son tus puntos débiles, si es que algún día pretendes explorar estas posiciones, o mejorar tu movilidad.

Por otro lado, fíjate que hablo de movilidad, y no de flexibilidad, es decir, la capacidad de moverte en un rango de movimiento extremo gracias a tu propia activación, y no tirando de algo –tus propias piernas, un mueble, una goma, etc.

Si quieres moverte en un rango determinado, necesitas tener fuerza y control en ese rango determinado. De lo contrario, todo el rango al que quizá puedas acceder gracias a una fuerza externa, es una ilusión, puramente inútil.

Recuerda. En cuestiones de movimiento, lo que cuenta es ser móvil, no flexible.

Además, pruebas tan sencillas pueden ayudarte a re-ordenar tus prioridades.

Tal vez llevas tiempo corriendo, por poner un ejemplo fácil y rápido, y se te da más o menos bien.

Si piensas en tu capacidad general de movimiento, y no solo en el cardio, y tras este test te has sentido tremendamente rígido, ¿tiene sentido que sigas corriendo 60 km a la semana? ¿O tal vez valdría más la pena, no sé, mantenerlos y estirar un poco todos los días o, si te falta tiempo, bajar a 40 km por semana y el resto de tiempo dedicarlo a tu movilidad?

 


Rober Sánchez – M de MovimientoSoy Rober Sánchez, director del Laboratorio de Movimiento, nuestra plataforma de entrenamiento online. Desde 2003 enseño a las personas a entrenar para construir cuerpos móviles, fuertes y hábiles, y poder moverse de verdad.

Accede a los programas gratuitos de bienvenida y empieza a entrenar tu movilidad, tu fuerza y tu habilidad con cabeza. ¡Muévete!