Si es un calentamiento rápido, vayamos al grano.
Que todos vamos justitos de tiempo.
Y con lo de los calentamientos nos liamos demasiado a menudo.
A ver, si fueras un atleta profesional o te dedicaras de forma muy específica a una disciplina concreta, seguramente lo tendrías que enfocar de otra manera.
Pero he aquí uno de los primeros y grandes, por no decir enormes problemas:
Que nos tomamos estos asuntos como si fuéramos la élite, en gran parte porque esa misma élite nos bombardea y nos vende que debemos entrenar –y hasta ser– como ellos.
Yo mismo caí en esta trampa durante años, hasta que la vida me dio una bofetada de realidad con el nacimiento de mi hija, sumado a un negocio que gestionar y las mil responsabilidades más con las que debe lidiar un ciudadano de a pie, que se suele decir.
En fin, si eres una persona normalita, cosa que no tiene nada de malo, por cierto, pues te será útil calentar para tu entrenamiento de fuerza de brazos exactamente igual que hago yo, sin necesidad de invertir mucho tiempo ni complicarte la vida.
Pim pam pum, y listos.
Te sirve para cualquier tipo de entrenamiento (calistenia, pesas, máquinas…).
Y cubre de sobra los preparativos que necesitan las articulaciones protagonistas de cualquiera de estas disciplinas.
Eso sí, si quieres liberarte de cualquier tipo de material y entrenar de la forma probablemente más funcional que existe, te recomiendo hacerlo con tu propio peso corporal.
Al fin y al cabo, no parece mala idea saber (y poder) mover tu propio cuerpo antes de liarte con mover objetos externos, tal como recuerda el mismísimo Ido Portal.
Aquí tienes el manual gratuito CALISTENIA BÁSICA, con más de una hora de videotutoriales y todo lujo de detalle para iniciarte en este tipo de entrenamiento.
Dicho esto, con el calentamiento que verás ahora mismo, solo con esto, tienes más que suficiente para tener los brazos y el tren superior listos para una buena serie de aproximación y luego…
…¡pues a darle caña!
CALENTAMIENTO RÁPIDO DE BRAZOS
Ojo que, como siempre, que algo sea rápido no quiere decir que no se pueda (y deba) hacer bien.
No bien en plan elitista, otra vez, analizando al más mínimo detalle cada gesto para que sea perfecto según la academia.
Recuerda esta heurística: que lo perfecto no sea enemigo de lo bueno.
Así que, lo dicho, rápido pero con cabeza.
El calentamiento tardas en completarlo unos 5 o 6 minutos y consta de 5 patrones:
- Círculos escapulares.
- Circunducciones de hombros.
- Circunducciones de codos y muñecas.
- Círculos escapulares de tracción con banda.
- Círculos escapulares de empuje en plancha.
Las pautas a respetar son:
- Tempo controlado para que el cuerpo se entere de lo que está pasando.
- Máximo recorrido en el rango disponible (no te compares con nadie, tampoco con el tipo que sale en el vídeo).
- Métele “intensidad” pero sin necesidad de exprimir el cuerpo. No olvides que es un calentamiento.
- Realiza entre 9 y 15 repeticiones de cada patrón. Suele ser suficiente con 9, pero si ves que necesitas algunas más, adelante.
- Seguido al calentamiento, incluye la serie de aproximación específicas según tu entrenamiento.
Un último consejo:
Para aprenderlo e interiorizarlo, practícalo a la velocidad que verás en el tutorial.
Pero una vez lo hayas hecho tuyo, dale más ritmo, complétalo con agilidad.
Será entonces cuando podrás decir que es un calentamiento rápido.
Espero que te sea útil.
Rober Sánchez — desde el Laboratorio de Movimiento
*En el tutorial se mencionan algunas funciones articulares. Puede que nos las conozcas. Si es así, para entender bien las indicaciones, completa el curso gratuito JOINTS — Conoce tus articulaciones en movimiento. Es el abc de la movilidad articular.
He aquí el vídeo tutorial con la ejecución y los detalles de cada ejercicio: