El ejercicio más importante para aprender la vertical. Tutorial: Chest to Wall Handstand Hold

Verás.

Un error en el que caemos los humanos una y otra vez cuando queremos aprender algo chulo, y más cuando se trata de movimiento, es centrarnos en el objetivo u habilidad final y atacarlo directamente sin haber consolidado previamente las bases.

En el caso de las verticales, algo tremendamente difícil de aprender en edad adulta para la gran mayoría de las personas, esto se hace más evidente.

Y va y te encuentras tú ahí, pateando y cayendo, pateando y cayendo, cientos no… miles de veces.

O tratando de mantener el equilibrio con los talones apoyados en la pared, dando tantos porrazos que tarde o temprano tu vecino llamará a la policía para denunciarte por escándalo público.

Esto tiene solución.

Y es consolidar UN SOLO EJERCICIO.

Una práctica que te ayudará fundamentalmente en dos sentidos.

  1. Mapear la posición de la vertical, tanto globalmente como “cacho a cacho” (esto lo entenderás al ver el tutorial).
  2. Ganar capacidad y resistencia para estar un tiempo prudencial bocabajo manteniendo la forma de la vertical.

¿De qué ejercicio se trata?

Del soporte de la vertical con el pecho mirando hacia la pared.

O en inglés, que es más cool, el chest to wall handstand hold.

Practica y consolida el ejercicio hasta acumular al menos 60’’.

Intenta hacerlo, además, respirando con la máxima normalidad.

Y luego, cuando empieces a practicar ejercicios más avanzados o la propia vertical de manera libre, lejos de la pared, todo te resultará mucho más fácil y progresarás más rápido.

*Voy a mencionar ciertas funciones articulares alrededor de hombros, escápulas, tórax, pelvis… Si quieres entender al 100% lo que explico, completa este curso gratuito: JOINTS – Controla tus articulaciones en movimiento.

Desde un punto de vista técnico, lo más importante es que durante el ejercicio conserves las siguientes tendencias / principios.

Esta es una check list que puedes repasar mentalmente siempre que practiques:

  • Manos: Agarrando el suelo.
  • Codos: Bloqueados.
  • Hombros: En máxima flexión.
  • Escápulas: En máxima elevación, y neutras o ligeramente hacia su protracción.
  • Costillas: Descendidas.
  • Abdomen: Hacia dentro.
  • Pelvis: En retroversión.
  • Cadera: En extensión.
  • Rodillas: En extensión.
  • Tobillos: En flexión plantar.

Estos y otros detalles, incluido el ERROR más habitual que cometen el 99% de principiantes, te los explico en el siguiente tutorial.

Espero que te sea útil y lo disfrutes.

Y, bueno, ya sabes…

La información sin transpiración no sirve de nada 😉

Rober Sánchez