No.
Básico se suele confundir con una cosa.
Una cosa que te lleva a otra confusión.
Son dos confusiones, pues.
Y las confusiones suelen llevar a la incoherencia, el caos, la frustración, la desmotivación.
Y, a nivel menos conceptual, más práctico, al estancamiento, la falta de resultados, incluso molestias o dolor.
Veamos.
La primera confusión es de nivel.
Se confunde básico con que algo es de nivel “bajo” o para principiantes.
Y no.
Dice la RAE: “Que tiene carácter de base o constituye un elemento fundamental de algo”.
Lo básico es la base, el fundamento, los cimientos.
Y, al mismo tiempo, lo básico se puede llevar al nivel que quieras.
Puedes tener unos cimientos de madera podrida y carcomida o de hormigón armado.
Vale.
La segunda confusión es de forma.
Corre por ahí el rumor de que lo básico es caminar, o correr, o la fuerza en plan levantar pesas y hacer sentadillas con carga y pesos muertos.
O incluso “hacer deporte” y los burpees se contemplan como básicos… Uff.
Lo básico, lo más básico, lo que sirve de base para esos pseudobásicos y para disfrutar de un cuerpo mínimamente capaz y hábil para afrontar cualquier tipo de tarea física y, además, para no verse limitado por la rigidez, el entumecimiento y la tensión consecuentes de haber confundido lo básico…
…es la conciencia corporal, dominar los patrones de movimiento más naturales dentro de su diversidad y complejidad, de lo más analítico a lo más global, e integrar dicho movimiento en la vida cotidiana, en el propio estilo de vida.
Básicamente, consolidar las bases es básico, fundamental.
Luego esos fundamentos los llevas hasta el nivel que tú quieras.
Y también lo aplicas y transfieres a las tareas, ejercicios, disciplinas, deportes que te dé la gana.
Con la confianza y tranquilidad de saber que estás haciendo las cosas bien porque cuentas con unas bases sólidas.
El curso Movilidad Natural cubre amplia y diversamente dichas bases.
Aquí: Movilidad Natural.
Rober Sánchez
PD: 12 semanas de base y varias semanas más dependiendo de tu nivel. Arriba.