(Quedan algunas plazas libres en mi curso ROOTS – Fundamentos de Micromovimiento, en el que exploraremos prácticas como las que siguen)
A menudo me preguntan qué tipo de estiramientos practico, recomiendo y enseño a mis alumnos.
Respuesta corta: todos.
Respuesta media: dependiendo de lo que busco en cada momento.
Respuesta larga: demasiado larga para una entrada en el blog.
Un brevísimo resumen
Practico otras formas de estiramiento aparte de las que siguen, pero estas son las más frecuentes, utilizando como ejemplo el trabajo de movilidad de la cadena posterior:
1. GANAR. Estiramientos balísticos
O los estiramientos con rebote que tan mala fama se han ganado, desde mi punto de vista la forma más rápida de generar ganancias, eso sí, sabiendo lo que uno hace y progresando muy lentamente. Su eficacia es directamente proporcional a la frecuencia de su práctica, así como a un gran volumen.
Representan algo así como decirle al cuerpo repetitivamente: «Quiero llegar ahí, quiero llegar ahí, quiero llegar ahí…».
2. FORTALECER. Estiramientos con carga
Aunque también ayudan a ganar, soy más partidario de utilizar los estiramientos con carga sobre todo para fortalecer la musculatura en su extremo de máximo estiramiento. No se trata de ser flexible, se trata de ser móvil. Y para eso se necesita fuerza. La periodización y la conciencia plena durante estos estiramientos son claves, debido al riesgo de fatiga y/o lesión.
Representan algo así como decirle al cuerpo intensamente: «Tranquilo. Eres fuerte en este extremo y puedes salir cuando quieras».
3. ACCEDER. Estiramientos de acceso
Si uno quiere ser móvil, no basta con alcanzar ciertos rangos, sino poder moverse en ellos. Trabajar el acceso no es estirar por sí mismo, sino que trata de fortalecer en ese rango precisamente los antagonistas de los músculos que están en máxima tensión. Ahora, los protagonistas son los músculos que se presentan más acortados.
Representan algo así como decirle al cuerpo con mucha precisión: «Ahora que ya llegas y eres fuerte para salir de aquí, observa cómo puedes entrar cuando quieras».
4. UTILIZAR. Estiramientos en movimiento
Tener una buena movilidad puede ser muy chulo, cool, pero es inútil si no se utiliza –valga la redundancia. No debemos dejar de tener presente nunca que el fin de toda esta historia es moverse, no demostrar nuestra movilidad ni repetir y repetir ejercicios analíticos. El análisis no tiene sentido sin ese algo más grande, su por qué, que es moverse. Así, infinidad de estiramientos quedan enmascarados dentro de la propia práctica de movimiento.
Representan algo así como decirle al cuerpo repetitiva e intensamente: «Muévete y haz lo que te dé la gana y disfruta».
![]() Accede a los programas gratuitos de bienvenida y empieza a entrenar tu movilidad, tu fuerza y tu habilidad con cabeza. ¡Muévete! |