Movimiento 2: Redescubrir y estimular las manos

Todos los que participamos en el Proyecto Removimiento, además de ser más conscientes de habitar un cuerpo que se nutre del movimiento, durante la última semana hemos centrado la atención en nuestros pies. Es hora de pasar a otro tema, pero no de despedirnos de ellos. Ahora ya sabemos que existen –sí, algunos ni lo sabíamos–, y también que necesitan de cierta actividad para sentirse bien, vivos.

Resumiendo muchísimo, un 80% de su salud y bienestar ha dependido de cuánto tiempo han sido libres, han vivido descalzos, mientras que el otro 20% extra –para subir nota– ha recaído en los ejercicios de movilidad analítica, movilidad en carga y movilidad integrada de dedos, pies y tobillos.

Nunca más podremos excusarnos y decir que no sabemos cómo cuidar nuestros pies.

A partir de hoy, si nos duelen o sufren, si se mueven o no, somos responsables.

Redescubrir y estimular las manos

La segunda práctica de este experimento va a centrarse en las manos, otras grandes damnificadas de la vida moderna, y no por falta de actividad, sino por la pobreza de la variedad de gestos que realizan, así como por lo liviano de los esfuerzos a las que se ven sometidas.

La mano está sobrealimentada de precisión, neutralidad postural, especialización y repetición, al mismo tiempo que hambrienta de movilidad y fuerza. Lo expliqué al detalle en Los 4 nutrientes esenciales del movimiento de la mano.

Así que, si lo que pretendemos es disfrutar de unas manos fuertes, sanas y felices, vamos a tener que conocerlas mejor, relacionarnos más a menudo con ellas y, finalmente, hacer algunos cambios en su dieta de movimiento.

Para ello, durante la próxima semana enfocaremos toda nuestra atención en realizar la siguiente rutina de ejercicios como mínimo una vez al día, si es posible ejecutándola justo después de haber estado un buen rato realizando la misma tarea, nuestros quehaceres especializados, como teclear, escribir, cocinar o “guatsapear” tres horas.

Una vez más, recomiendo escucha activa de sensaciones, progresión paciente y prudente, y adaptación a los condicionantes, inquietudes y necesidades individuales de cada cual.

La rutina

1. Ejercicios de movilidad para manos, dedos y muñecas

· Flexión y extensión completa: 5 repeticiones
· Círculos con manos cerradas: 5 círculos en cada sentido
· Círculos con manos abiertas: 5 círculos en cada sentido
· Rotaciones de brazo en carga: 5 repeticiones

2. Ejercicios de fuerza para manos, dedos y muñecas

· Apoyos isométricos sobre dedos: 5 apoyos de 5 segundos
· Extensiones de dedos en carga: 5 repeticiones manteniendo 1-2” cada extensión
· Flexiones de dedos en carga: 5 repeticiones

3. Estiramientos en carga para manos, dedos y muñecas

· Para cada posición, 5 estiramientos dinámicos y 1 final de 10”

a. Estiramiento de flexores en posición neutra
b. Estiramiento de extensores en posición neutra
c. Estiramiento de flexores en rotación externa
d. Estiramiento de extensores en rotación externa
e. Estiramiento de flexores en rotación interna

Comentarios extra

Sólo dos cositas rápidas…

La primera, lo decía al principio, no te olvides de tus pies. Ahora ya no toca, si no quieres, hacer los ejercicios de pies cada día, pero tampoco los abandones. Inclúyelos en tu día a día. Y, sobre todo, no vuelvas a encarcelarlos en unos zapatos.

Y la segunda… ¡ponte las pilas, en serio! Sé que de primeras los ejercicios de pies y manos pueden parecer una tontería. Ya me lo contarás conforme vayamos avanzando a partir de la próxima práctica, “Moverse con frecuencia”, o por ejemplo en la quinta, “Apoyarse sobre las manos”. Avisado estás.

 


Rober Sánchez – M de MovimientoSoy Rober Sánchez, director del Laboratorio de Movimiento, nuestra plataforma de entrenamiento online. Desde 2003 enseño a las personas a entrenar para construir cuerpos móviles, fuertes y hábiles, y poder moverse de verdad.

Accede a los programas gratuitos de bienvenida y empieza a entrenar tu movilidad, tu fuerza y tu habilidad con cabeza. ¡Muévete!