Esta nota está libre de enlaces incrustados hacia otros artículos.
Si quieres entender bien de qué va esto, aquí tienes una lista de lecturas previas recomendadas, por orden:
· El sedentarismo es un problema de pura ignorancia.
· Los 4 aliados del sedentarismo.
· Nos hemos perdido en la teoría del movimiento.
· Tres nuevos sentidos en los que moverse mucho más.
· Movimiento integrado y movimiento intencionado, la cruda realidad.
· El reto que no superarás jamás: terminar tu entrenamiento en el máximo tiempo posible.
· Mentes binarias, cuerpos binarios. El movimiento perfecto.
· La cualidad física más importante. Ni fuerza, ni flexibilidad, ni velocidad, ni resistencia.
· La conciencia corporal no se desarrolla sentado, meditando.
Proyecto Removimiento – Programa intensivo de 10 semanas de movimiento
Hace justo tres años puse en marcha una iniciativa que llamé Proyecto Removimiento, a través de mi antiguo blog, un proceso/programa de integración de movimiento en la vida cotidiana de mis lectores.
Tres años después, para esta segunda edición, el Proyecto en sí mismo y la forma de realizarlo han cambiado ligeramente, sobre todo a nivel temporal.
Durante este tiempo lo vivido y aprendido ha sido mucho y, a pesar de que siempre promuevo la lentitud y el largoplacismo, dadas las circunstancias de sedentarismo e ignorancia de movimiento, me he dado cuenta de que puntualmente vale la pena involucrarse en procesos de alto impacto, reacciones urgentes, como una descarga eléctrica ante un paro cardiaco.
Eso es. Estamos en paro. Tenemos que movernos. Ya.
Por eso esta edición está planteada de manera intensiva, con 10 semanas de duración.
Empezamos el próximo jueves 15 de marzo.
Todo lo que necesitas es:
1. Estar suscrito a este blog. Si no lo estás, haz clic aquí. Es gratis.
2. Formar parte del grupo del Proyecto Removimiento en Facebook, si quieres consultarme algo y/o compartir tu proceso con otros compañeros de movimiento. Somos casi 800. Únete haciendo clic aquí.
Qué es el Proyecto Removimiento
· El fin primordial del Proyecto es integrar el movimiento en nuestra vida cotidiana, desde el micromovimiento hasta el macromovimiento. Hacer ejercicio no es suficiente, el sedentario activo (gimnasio o deporte 3 horas a la semana) está tan fastidiado como el sedentario absoluto, y tal como están las cosas parece bastante complicado poder dedicar la mayor parte de nuestra jornada a «hacer ejercicio», con todas las responsabilidades y obligaciones que implica nuestro día a día –aunque eso no te exime de una gran responsabilidad que puede que estés pasando por alto, priorizar el movimiento y generar tiempo para moverte en lugar de hacer otras cosas mucho menos importantes.
¿Cómo lo solucionamos? Impregnando de movimiento todo lo que hagamos, si hace falta incluso de forma sistemática, al menos al principio, con tal de crear el hábito.
· El Proyecto Removimiento es un experimento individual y social. Es decir, es una idea de experimentación pura y dura, de práctica masiva, para la que yo tomo la iniciativa, al mismo tiempo que quiero compartirla y hacer partícipe al máximo número de personas posible.
Justo en ese momento, cuando funcionemos como grupo además de como individuos, todos tendremos nuestra oportunidad de decidir hacia dónde avanza nuestro propio Proyecto Removimiento personal, mientras lo compartimos con el resto, nuestras propias experiencias, las adaptaciones personales de las propuestas que yo pueda ir sugiriendo, las dudas que surjan, etc.
· El Proyecto Removimiento empieza de cero. Es decir, desde lo más básico iremos progresando hacia lo más complejo.
Esto podría traducirse en que para algunos de los lectores los primeros centros de atención puedan saber a poco, y parecer una tontería o una pérdida de tiempo. Lo siento; quiero dar la oportunidad a todo el mundo de empezar a moverse, incluso a aquellos que jamás se hayan planteado hacerlo o los que partan de un estado físico poco experimentado o desarrollado. Todo el mundo se merece esta oportunidad. Y por cierto, moverse, sea como sea, nunca es una pérdida de tiempo.
De todas formas, como a mí me ocurrió en su momento, recomiendo no caer en la trampa de creerse muy en forma, muy fit, porque recuerdo, una vez más, que moverse no tiene mucho que ver con los estándares del fitness.
A los que sean o se consideren más experimentados aconsejo unirse al resto desde el principio. El ejercicio de conciencia constante del cuerpo no viene mal a nadie, y repasar ciertos conceptos y prácticas tampoco.
De hecho, el Proyecto tiene poco que ver con fuerza, resistencia, movilidad, tabletas o récords personales. ¡Tonterías!
Más bien implicará practicar, entrenar y desarrollar lo que más nos falta: CONCIENCIA, COMPROMISO, RESPONSABILIDAD, PERSEVERANCIA, ESFUERZO.
¡Ese será el reto!
· El Proyecto Removimiento es personalizable, adaptable a cada persona. De hecho, este es su elemento personal más importante, el del auto-conocimiento, el aprendizaje y el descubrimiento del propio movimiento.
El experimento no es un programa cerrado ni un sistema de reglas y normas estrictas, sino una invitación, inspiración y guía hacia el conocimiento corporal y la puesta en práctica exhaustiva.
Por tanto, una parte fundamental de su desarrollo es la adaptación a las circunstancias personales de cada uno –tiempo, antecedentes, lesiones, edad, etc. En este sentido, este es un experimento totalmente personal y que dependerá exclusivamente de cada participante, incluso obligándole a desarrollar una capacidad mental imprescindible en los tiempos que corren y para el futuro, la creatividad.
· El único requisito para participar en el experimento y garantizar cierto éxito es comprometerse con uno mismo durante 10 semanas, en las que el movimiento se comprenderá como una de las prioridades vitales, tal como dormir, respirar, comer o relacionarse.
Todos somos conscientes de la paradoja de la necesidad innecesaria del movimiento (podemos sobrevivir sin movernos pero si no nos movemos, enfermamos y morimos), así que tres constantes se hacen indispensables: esfuerzo, compromiso y constancia.
· El Proyecto Removimento no tiene nada que ver con adelgazamientos, hipertrofias, rendimientos, estéticas, deportes, entrenamientos, planificaciones, etc. Por si no había quedado claro. «Solo» se trata de movimiento. No quiero defraudar a nadie.
Dirección del Proyecto
Como suelo insistir, y debido a la naturaleza del experimento –online y cada uno a su rollo–, no se establecerán ni metas ni objetivos ni nada parecido. ¡¡Segundo desafío!!
El movimiento no es una cuestión de matemáticas ni linealidades, y su práctica mucho menos.
Por tanto, lo único que estableceré es una dirección, el primer punto, y adivinaré algunas consecuencias de participar en él, puntos del 2 al 7:
1. El rumbo a seguir es uno y claro: moverse con frecuencia y dar coherencia a la sentencia básica de este proyecto, “somos movimiento”.
2. Durante el experimento, y especialmente al finalizarlo, integraremos el movimiento en nuestro día a día, más allá de “hacer ejercicio” o “practicar deporte” complementariamente –algo que también recomiendo. Nutriremos nuestro cuerpo cada día con movimiento.
3. Conoceremos al detalle nuestro cuerpo, milímetro a milímetro, a través de la práctica consciente, constante, global y profunda del movimiento. Será un conocimiento práctico, real y profundo, y no teórico, sin libros ni tecnicismos de por medio.
4. Construiremos una gran caja de herramientas personal, de movimientos propios, que podremos utilizar durante el resto de nuestras vidas. Aprehenderemos a movernos.
5. Desarrollaremos la atención y la conciencia plena corporal, algo que repercutirá no sólo en nuestro bienestar físico o mecánico, sino también en el mental y el emocional. Por mucho que hayan intentado convencernos, hoy sabemos que el cuerpo entero es la sede de nuestra conciencia y nuestras emociones, no sólo la cabeza o el intestino y sus microbios –teoría del cuerpo como “gran cerebro”.
6. Nos conoceremos mejor a nosotros mismos. Desarrollaremos la responsabilidad individual, la creatividad, la voluntad y la conciencia plena corporal.
7. Disfrutaremos de una vida activa y del placer del movimiento, y de rebote toda nuestra vida se verá beneficiada, así como las personas que convivan con nosotros.
Cómo funciona el Proyecto Removimiento
A partir del jueves 15 de marzo, cada semana se planteará una práctica, un experimento, un trabajo al que dedicaremos todos nuestros esfuerzos.
Como el Proyecto tiene 10 semanas de duración, está compuesto por 10 prácticas:
1. Descalzarse y usar más los pies
2. Redescubrir y estimular las manos
3. Moverse con frecuencia
4. Moverse por piernas
5. Apoyarse sobre las manos
6. Pasar de pie más tiempo
7. Descomprimirse y colgarse de brazos y manos
8. Variedad postural extrema
9. Estirar las piernas, literalmente
10. Lo primero del día, moverse
Mi rol en el proyecto será al mismo tiempo de guía y de experimentador (yo también practicaré), pero no de papaíto, sherpa o niñera. Para eso puedes contratar a un entrenador personal.
Cada participante tendrá que experimentar y hacer suyos los movimientos propuestos, incluso investigar por su cuenta si lo cree conveniente, y hacerse cargo de sus motivaciones diarias. No solo desarrollaremos conciencia, sino RESPONSABILIDAD.
La idea es que las prácticas de cada semana sean acumulativas, no excluyentes, aunque tampoco de forma cerrada o estricta. El trabajo principal de cada semana se concentrará en la práctica activa de esa semana. A partir de ahí, semana a semana, se tratará de conocer, experimentar y generar un eco de movimiento que sea sostenible para cada uno y perdure en el tiempo.
El desarrollo social del experimento se realizará a través de un único canal centralizado de comunicación: Facebook. Por cuestiones de tiempo, energía y otros, por lo que a mí se refiere éste es un punto innegociable. No atenderé a otros canales, y mucho menos emails. Si alguien tiene conflictos morales con Facebook, cualquiera, como yo mismo he hecho, puede abrir una cuenta personal sin incluir fotos ni ningún tipo de dato personal. Incluso se puede recurrir a un pseudónimo. Comprendo ciertas reticencias, pero considero que el problema no son las redes sociales en sí, sino cómo se usan. En fin, las posibilidades son infinitas. Usaremos Facebook como foro.
Durante la semana, cada cual puede ir compartiendo sus experiencias acerca de la práctica que se esté trabajando, interactuando con el resto de experimentadores, así como exponer dudas o realizar sugerencias, proponer adaptaciones, etc. En algunos momentos, el experimento puede resultar crudo, poco llevadero, y contar con el apoyo de una tribu puede ayudar. Os animo a interactuar con frecuencia. Gracias.
De cara a consultas y dudas concretas acerca de la práctica semanal para las que mi intervención sea necesaria, dedicaré únicamente a responderlas los domingos por la tarde, el único día fijo en que me conectaré a las redes sociales –cuestiones de tiempo, de nuevo. No os impacientéis.
Para ir avanzando, te invito a unirte al grupo del Proyecto Removimiento de Facebook.
Cualquiera puede apuntarse y desapuntarse del Proyecto cuando quiera, hacer o no los ejercicios, participar o no socialmente, tomárselo más o menos en serio, etc. Ya somos mayorcitos o, como diría mi madre, peluditos.
¡Esto está a punto de empezar!
Así que mantente atento, porque:
· Mañana mismo publicaré el primer ejercicio previo al Proyecto en sí: el REGISTRO DE SEDENTARISMO.
· Durante los próximos días seguiré publicando información al respecto, ya de índole más práctica, para irnos preparando.
· El jueves 15 de marzo empezaremos con la primera práctica.
Gracias por tu atención y tu participación.
¡Y por cierto! ¡¡Anima a más gente a apuntarse!! Cuantos más seamos, más fácil lo tendremos y más divertido será movernos.
![]() Accede a los programas gratuitos de bienvenida y empieza a entrenar tu movilidad, tu fuerza y tu habilidad con cabeza. ¡Muévete! |