Spoiler: el lanzamiento oficial de la primera edición del training MOVILIDAD NATURAL es mañana pero, como buen y fiel lector, para ti las inscripciones ya están abiertas. Reserva tu plaza ahora.
LA MEJOR EXPRESIÓN DE MOVILIDAD DE PIERNAS
De movilidad, no de flexibilidad.
De flexibilidad sería poder estar sentado de maneras muy diversas, con las piernas y el cuerpo así o asá, una por aquí y otra por allá, una especie de demostración de contorsionismo, yoga style.
Pista: Para comprender definitivamente la diferencia entre flexibilidad y movilidad, lee Cómo ganar flexibilidad sin entrenar la flexibilidad. Mejora tu movilidad
Movilidad significa «tener la habilidad de mover».
Y comparada con la flexibilidad:
· Suele ocurrir en rangos menores. Uno nunca es tan móvil como flexible.
· Ser flexible no quiere decir ser móvil, en absoluto. Porque ser móvil implica poder generar fuerza en el rango en el que estás posicionado y quieres moverte. Y esto ni es tan fácil ni acostumbra a ocurrir cuando ese rango se acerca a los extremos. De hecho, hay muchas personas que podría decirse que son flexibles y, sin embargo, poco móviles. La mayoría de «personas flexibles», diría.
Dicen por ahí que esto puede ocasionar problemas. En general, yo me atrevería a decir que es cierto, aunque hay excepciones y requiere de muchos matices.
Sea como sea, si lo que quieres es moverte, lo que necesitas es movilidad, no flexibilidad.
EL ARTE DE LEVANTARSE DEL SUELO SIN USAR LAS MANOS
Bueno, en realidad es el arte de sentarse y levantarse del suelo sin usar las manos en distintas posiciones, y también de transitar entre ellas. Las tres cosas.
(Aquí tienes una combinación improvisada, implicando una traslación en el espacio y un tránsito entre ellas. Puede que te parezca inaccesible. Enseguida te propongo un flow más asequible)
¿Por qué es un arte?
Bueno, obviamente porque, visto lo visto, dadas nuestras circunstancias sedentarias, sentarse y levantarse del suelo es todo un arte.
Ser suficientemente flexible como para sentarse en el suelo con comodidad ya tiene su qué para un buen puñado de personas.
Pero es que ser capaz de moverse… Ser capaz de entrar y salir de una posición, y transitar entre una posición y otra… Eso es de artistas.
Lo mejor de todo es que esa parte artística es lo de menos —o no.
Es un plus, una coña, una excusa, un adorno, una chorrada, lo que quieras. Llamarlo así es algo que motiva más a cualquiera, a mí incluido. ¡Mira qué arte tengo!
Lo chulo chulo es que es una expresión de movilidad.
Bueno, una no.
En mi opinión, la mejor expresión de movilidad de piernas, de capacidad y HABILIDAD de moverse y transitar cerca del suelo en rangos articulares extremos para espalda baja, caderas, rodillas, tobillos y pies.
Se puso de moda hace unos años, cuando apareció la noticia de que un estudio había concluido con que hay una relación entre la esperanza de vida y la habilidad de levantarse del suelo sin usar las manos, concretamente con las piernas cruzadas.
Pero en realidad esta forma de expresar movilidad va más allá de este simple estudio.
Bailarines, artistas marciales, gimnastas, artistas de circo… acostumbran a sentarse y levantarse del suelo sin usar las manos, quizás no como un práctica como tal, sino integrada en sus disciplinas. Pero lo hacen.
¿Y quiénes son los que mejor se expresan en movimiento?
Que no, que no… El o la modelo de fitness o yoga no. Esos son los que mejor expresan el no-movimiento. Al fin y al cabo, entrenan y entrenan para posar… ¡quietos!
Paréntesis 1: Pregunta de examen. ¿Cuál es la función principal (tiene varias) de un músculo? A. Generar movimiento. B. Cualquier otra cosa sin sentido.
Paréntesis 2: Si te ha molestado el comentario del fitness y el yoga, bueno, primero, es lo que hay y no confundas asertividad con arrogancia, por favor, y, segundo, no estoy hablando de ti, porque no te conozco y porque no creo que seas modelo, si me lees. Estoy hablando de cualquiera que base su entrenamiento en posar, que en realidad es no-movimiento, y ese sea su fin primordial. Solo estoy siendo objetivo y preciso. No lo juzgo. Lo explico. Posar no es expresar movimiento. Y, ni mucho menos, movilidad.
En fin, que no, que son los otros los que mejor se expresan en movimiento. Los gimnastas, los artistas de circo, los bailarines, los escaladores, los luchadores.
E implícita en esa expresión de movimiento top hay una expresión de movilidad top, sin duda.
MEJOR QUE EL TRABAJO ESPECÍFICO DE MOVILIDAD
Por si fuera poco, también es mejor que cualquier estiramiento dinámico, estiramiento con carga, activación en el rango final y cualquier tipo de ejercicio analítico o específico de movilidad alrededor de todas esas «posiciones bajas».
Todas estas formas de acondicionamiento, de entrenamiento, están muy bien y tienen su momento y su lugar. Las practico, las recomiendo y hasta las «vendo».
Este no es un debate binario.
Pero como expresión, como aproximación hacia el movimiento «real», más diverso, orgánico, complejo, y, sobre todo, como implicación del «músculo» más importante en todo este jaleo, el cerebro, no hay color.
El arte es superior a las matemáticas —y lo dice uno «de ciencias».
TUTORIAL: LA EXPRESIÓN MÁS BÁSICA
Como te decía, esta idea se puso de moda entre nosotros, las personas medias, los mortales a partir de un estudio basado en la capacidad y habilidad de sentarse y levantarse del suelo sin usar las manos con las piernas cruzadas.
Puede que seas capaz de hacerlo a la primera y con comodidad, sin problemas. Enhorabuena. Según el estudio, parece que vas a vivir muchos años… —coincidimos con que esto es un reduccionismo, ¿verdad?
Ahora bien, también es posible que te cueste un poco, mucho muchísimo o directamente te resulte imposible. En torno al «reto» que corre por ahí hay una serie de puntuaciones para determinar lo fastidiado que estás o los pocos años de vida que te quedan. Pero como en M de Movimiento no nos van los números o la cantidad, sino la conciencia y la cualidad, vamos a intentar entender algunos puntos clave de esta expresión de movilidad que, cómo no, de no poder llevarla a cabo con relativa facilidad, te recomiendo desarrollar.
Vas a ganar movilidad y, encima, sin aburrirte a base de estiramientos.
Si te es imposible, céntrate sobre todo en el control de la bajada, para ir desarrollando fuerza. Aprieta todo lo posible, especialmente en tu punto débil, el más bajo, justo cuando notes que vas a perder la tensión.
Además, siempre puedes asistirte de un cojín, unos bloques de yoga o unos libros, elevando el punto de apoyo de tu trasero. Con el tiempo, apóyate sobre algo más bajo, hasta el día en que no necesites esta asistencia.
Aquí tienes un breve tutorial. Atento a los detalles —pueden y suelen marcar la diferencia.
HAZLO MÁS COMPLEJO Y FLUYE
Cuando domines un par de patrones para sentarte y levantarte del suelo analíticamente, no te estanques en la jaula del aislamiento. Deja esa manía para los World Gyms de California, los McFit de por aquí.
Ya que te has embarcado en la aventura de expresar tu movilidad, más que ejercitarla, dale de comer al cuerpo algo más nutritivo añadiendo complejidad al asunto. Recuerda: moverse no se trata solamente de body food, también de brain food, alimento para tu cerebro.
¿Cómo hacerlo? Explora, experimenta, juega a combinar y transitar entre distintos patrones. Puedes empezar por las posiciones más básicas de descanso, como las que vimos aquí.
¡Transforma tu entrenamiento de movilidad en una expresión personal, en arte!
Es más rico, divertido y, sobre todo, propio, tuyo, algo que has creado tú —que, por cierto, potenciará la sostenibilidad de tu práctica, tu constancia para seguir en movimiento. Palabra.
He aquí un simple ejemplo:
![]() Accede a los programas gratuitos de bienvenida y empieza a entrenar tu movilidad, tu fuerza y tu habilidad con cabeza. ¡Muévete! |