4 Preguntas habituales sobre dominadas y remos invertidos en barras y anillas

Estas son las 4 preguntas más habituales que me llegan en torno al dilema de entrenar fuerza de tracción en barra o con anillas.

Ojo, que son interdependientes. Hay un hilo conductor.

1

¿Qué es mejor?

¿Entrenar con anillas o en barra?

Ni mejor ni peor.

Diferente.

Todo tiene sus pros y sus contras.

Centrándonos en las anillas, su gran pro es la versatilidad.

Su gran contra es la inestabilidad –en caso de ser un principiante.

Lo desarrollo en este artículo:

Pros y contras del entrenamiento con anillas

¿Lo ideal?

Ojo. Siempre teniendo en cuenta que las cuestiones de la estabilidad «se controlen».

Diversificar lo máximo posible.

Otro ojo.

Si uno tiene algún «objetivo» concreto, cuidado con no diversificar demasiado.

Mejor trabajar en alcanzar dicho objetivo específicamente según el aparato.

Y luego, pues eso, diversificar.

2

¿Puedo practicar remos invertidos y dominadas en anillas?

Sí, absolutamente.

De hecho, por su versatilidad, seguramente es lo más cómodo.

Al fin y al cabo puedes regular su altura en pocos segundos.

Cosa que, por ejemplo, con una barra fija no puedes hacer y te las tienes que ingeniar de alguna manera (enseguida vemos cómo para los remos).

Sí, vale. Si es de esas que van a presión en la pared puedes ir cambiando su altura también.

Pero es un coñazo, la verdad.

3

Entonces, ¿cómo lo hago para hacer remos invertidos en una barra alta?

Incluida la barra de casa que tengo en el marco de la puerta y puedo regular en altura.

Pero es que me da mucha pereza tener que cambiarla cada dos por tres…

(Cosa que es totalmente comprensible. A mí también).

No la toques.

Déjala en modo dominadas. Alta. Arriba.

Coloca una silla delante.

Apoya los pies en el respaldo, manteniendo las rodillas flexionadas o extendidas según consideres oportuno, como cuando lo practicas en el suelo.

*Puede ser que necesites algo de peso para colocar en el asiento de la silla (si esta no pesa mucho) para mantenerla estable.

Si es una barra alta fija en el parque, pídele a alguien que te preste sus hombros y coloca los tobillos encima.

Recuerda siempre el principio (no la “norma”) de que idealmente el cuerpo debe mantenerse en o cerca de la horizontal.

A partir de ahí, regula la altura del apoyo de los pies según tus intereses.

4

¿Qué es mejor?

¿Agarre neutro, prono o supino?

Ni mejor ni peor.

Diferente.

¿Lo ideal?

Tener fuerza y estar habituado a utilizar los tres agarres.

Una pista, por aquello de progresar “en orden”…

Generalmente, aunque puede haber alguna excepción, de más “fácil” a más exigente el orden sería:

  1. Neutro
  2. Supino
  3. Prono

Ojo.

El agarre neutro, a pesar de ser el más ventajoso desde un punto de vista mecánico para muñecas y codos, tiene una desventaja:

Si solo cuentas con una barra fija, ya sea en el parque o en tu casa, no lo vas a poder practicar (no es lo mismo que un agarre mixto, por muy estrecho que te sujetes).

En tal caso, sigue el mismo orden sin contar con él. Es decir:

  1. Supino
  2. Prono

En cualquier caso, es algo que está desarrollado en profundidad en la última lección del Módulo 5 del curso gratuito Calistenia Básica – Aprende a hacer flexiones, remos, fondos y dominadas con cabeza.

Espero que te haya sido útil.

Rober Sánchez – Laboratorio de Movimiento