Esta entrada del blog forma parte de una serie de lecciones sobre calistenia que desarrollamos junto con los lectores hace un tiempo.
¿El resultado final? Un curso/manual exclusivo para nuestr@s alumn@s del Laboratorio de Movimiento, nuestra plataforma de entrenamiento online.
Puedes acceder GRATIS haciendo clic en la foto:
Hace un momento estaba explicándole a mi mujer mi última negativa a «dar una clase de movimiento» para un grupo de ejecutivos de una conocida empresa de seguros.
—Ya sabes, yo ya no estoy para entretener. Yo lo que quiero es que las personas entiendan mínimamente qué están haciendo cuando «entrenan», cómo se están moviendo, con qué intención hacen lo que hacen. Paso de rellenar un hueco en la agenda de un congreso chachipiruli. No tiene sentido.
Y M de Movimiento, por encima de todo, quiere tener un sentido: educar.
Y para eso se necesita tiempo.
Esta vez (porque ya han habido otras) van a ser 40 lecciones. Casi 6 semanas de trabajo diario. Calma… Para ponértelo fácil, solo 10 minutitos al día.
¿Qué dices?
¿Que no tienes 10 minutitos al día, 5 para leer o ver un tutorial y otros 5 para moverte?
Te lo voy a poner más fácil que nunca. Y que nadie.
Tú sabrás lo que haces.
Curso online: Calistenia básica. Cómo hacer flexiones, remos, fondos y dominadas con cabeza
Este curso es para ti si:
· Quieres incorporar en tu entrenamiento la calistenia, el trabajo de fuerza con tu propio peso corporal (flexiones, fondos, dominadas, etc.), y quieres hacerlo con cabeza.
· Ya basas tu entrenamiento de fuerza (o una parte) en ejercicios calisténicos y quieres entender un poco mejor qué estás haciendo, o revisar cómo lo estás haciendo, y quieres hacerlo con cabeza.
· Te dedicas a enseñar o guiar a otros, porque eres profesor, entrenador, monitor, coach de una escuela, un gimnasio, un box o por tu cuenta, y te gustaría desarrollar una forma sumamente escalada, matizada al detalle de comunicar, transmitir y ejecutar este tipo de entrenamiento, la fuerza calisténica, y quieres hacerlo con cabeza.
Es decir, sea cual sea tu caso y siguiendo la línea marcada en Que lo mediocre no sea enemigo de lo bueno, sin caer en perfeccionismos pero tampoco en la mediocridad inconsciente, quieres aprender a ejecutar los ejercicios calisténicos básicos con eficacia y seguridad, quieres HACER LAS COSAS BIEN.
¿Cómo lo vamos a hacer?
En modo blog absoluto —y con final feliz.
A partir del próximo lunes 18 de marzo cada día publicaré una lección sobre lo que considero «calistenia básica».
En total serán 40 lecciones.
Las siete primeras serán conceptuales, teóricas, aunque al mismo tiempo implicarán una aplicación práctica.
Las siguientes serán totalmente prácticas.
Al final de (casi) cada lección te haré una propuesta, un ejercicio para esa lección.
Solo tendrás que dedicar 10 minutitos de tu vida, cada día durante 6 semanas.
Poquito trabajo, mucha frecuencia, alto impacto.
Y si un día no puedes, pues no pasa nada, porque la información seguirá publicada y podrás revisarla y reengancharte cuando quieras (aunque te recomiendo no dormirte en los laureles).
El propósito final es que aprendas a ejecutar los ejercicios calisténicos básicos a conciencia, con intención, eficiencia, eficacia y seguridad, desde las progresiones más sencillas, adaptadas para cualquier nivel, hasta las formas puras.
Y así puedas entrenar con cabeza y te conozcas un poco mejor, y seas autónomo, responsable, inteligente, libre.
¿Qué pasa si no puedo hacer alguna de las prácticas porque me falta fuerza?
No pasa absolutamente nada.
Lo pruebas. No puedes. Eres consciente. Continúas.
La idea es que ganes conciencia, conocimiento y herramientas dentro de un marco global.
Y sea cual sea tu estado de forma actual, y sean los que sean los ejercicios que seas capaz de hacer y los que no, no podrás extraer conclusiones hasta que completes el curso del todo, hasta el último día.
No se trata de que puedas y consigas hacerlo todo durante el curso.
Se trata de que comprendas el proceso que hay detrás de esa capacidad y consecución para poder desarrollarlo con el tiempo según tus condicionantes individuales.
Eso es educación.
¿Cómo participar en el curso?
Fácil.
Solo necesitas estar suscrito a M de Movimiento.
Si lo estás, no tienes que hacer nada.
Si no, puedes suscribirte aquí.
El curso es gratuito.
A partir del lunes 18 de marzo, cada mañana recibirás en tu correo electrónico la lección del día.
El final feliz, la guinda del pastel
Al final de este curso/proceso bloguero, recopilaremos toda la información en un manual de calistenia básica universal, para todos los públicos, evergreen, sin fecha de caducidad, que te será útil para toda la vida.
Sí, suena pretencioso. Pero puedo prometerte que será así. No me atrevería a hacerlo si no estuviera completamente seguro.
La guía estará disponible de manera gratuita en la plataforma online del Laboratorio de Movimiento, y podrás navegar por ella desde cualquier dispositivo para rehacer o revisar las lecciones tantas veces como necesites.
Además, esta guía contará con diversos anexos que no están incluidos en el curso (por no alargarlo más de seis semanas), pero que sí podrás disfrutar al navegar por el Laboratorio, y que te ayudarán a sacarle todavía más provecho a todo lo que veremos.
Para mí este es un trabajo educativo personal, abierto, en paralelo y como continuación de todos los que ya hemos desarrollado aquí, y que formará parte del resto de recursos gratuitos que ya tienes disponibles (te explico más en la siguiente sección).
Así que si te unes, participarás a mi lado en la construcción del Laboratorio. A mí, cómo no, me encantaría. Gracias de antemano.
Contexto
Para comprender el contexto de este proyecto, por si eres nuevo por aquí, vamos a resumir la historia reciente de este blog (y sus más de 250 entradas) en unas pocas líneas. (Si no te interesa o ya te lo sabes, salta hasta el título Última llamada).
Conciencia, coherencia, sensatez, responsabilidad… son nuestros principios.
Durante los últimos dos años hemos desarrollado muchos proyectos por aquí:
· Empezamos con el Proyecto Removimiento, para integrar el movimiento, impregnar de actividad física lo cotidiano, más allá de entrenar, hacer deporte o lo que sea. El gimnasio te sirve de poco si luego no te mueves en todo el día.
· Seguimos con el Proyecto 1 Ejercicio al Día durante seis semanas para, por un lado, acostumbrarnos a hacer ejercicio deliberadamente todos los días, ni que fuera cinco minutos, y, por otro lado, explorar la posibilidad nada habitual de aprender algo nuevo a menudo y establecer este hábito como base de una perspectiva generalista.
· Poco después propusimos el gran TEST de movimiento, una batería de 12 tests para saber si sabes moverte –esclarecedor.
· A principios de temporada inauguramos el Laboratorio de Movimiento y construimos su primera fase dedicada a lo básico más básico, eso que puede (y creo que debe) representar los cimientos del movimiento para todo el mundo independientemente de la edad, forma física y otros condicionantes personales, formada por los programas Basics, Squat, Hang, Movilidad Natural y Locomociones.
· Una vez establecidas las bases del movimiento, nos aventuramos a movernos «de verdad» con el Proyecto Caminatas Bajas, movimiento real para las piernas en el que movilidad, fuerza, resistencia, equilibrio, coordinación, etc., se fusionan, dando lugar al Calentamiento Dinámico de Piernas.
· Hace poquito hemos terminado el Proyecto Extensión de Muñeca, con tal de restaurar la capacidad esencial (y perdida) de extender la muñeca y la mano y apoyarlas con fuerza y solidez sobre el suelo, además de garantizar funcionalidad, seguridad y eficiencia en cualquier práctica que implique esta acción: fitness, yoga, Pilates, gimnasia, circo, parkour, Método Natural, etc.
Lo micro ya ha quedado claro.
A partir de ahora las cosas serán grandes, macro, gordas.
El siguiente proyecto educativo, la guía de calistenia básica, cae por su propio peso.
Porque si quieres moverte a lo grande, necesitas tener fuerza.
Última llamada
Nada más por hoy.
El próximo lunes arrancamos.
¿No estás suscrito?
¡Nos (mo)vemos!
![]() Accede a los programas gratuitos de bienvenida y empieza a entrenar tu movilidad, tu fuerza y tu habilidad con cabeza. ¡Muévete! |