Nuevo curso: PRIMATE – Cuadrupedias, gateos y locomociones

Sapiens – Homo – Hominina – Hominini – Homininae – Hominoidea – Catarrhini – Simiiforme – Primate

Primate, se estima desde hace entre 55 y 65 millones de años. Bípedo desde hace unos 4, y de aquella manera, con pinzas. Erguido, lo que se dice erguido, desde hace menos de 2, probablemente.

Antes de eso, antes de esto –homo sillus–, antes de hoy y mucho antes que primate, tetrápodo.

Desde un punto de vista evolutivo, dejar de utilizar las cuatro extremidades para movernos de un lado a otro ha sido un cambio muy reciente. De hecho, reptar y andar a cuatro patas es el modo de locomoción primordial durante nuestro primer año de vida. Es más, aún en la actualidad los individuos de sociedades subactuales necesitan moverse sobre cuatro puntos de apoyo habitualmente para explorar, rastrear, manipular, recolectar, cazar… como lo hicieron nuestros ancestros durante millones de años.

Incluso cotidianamente los más sedentarios, los más “desarrollados” muy de vez en cuando gateamos o, como mínimo, transitamos por patrones de movimiento parecidos, al menos cuando nos incorporamos después de haber estado sentados en el suelo o esporádicamente, con algo de suerte un par de veces en la vida, para rescatar un balón que ha quedado atascado bajo nuestro coche.

En lo cultural, desde los inicios de la gimnasia y la preparación física el ser humano siempre ha intuido la necesidad de incluir diversos tipos de ejercicio en cuadrupedia, incluso en las escuelas suecas, las más analíticas. Georges Hébert, influenciado por el naturalismo y creador del Método Natural, incluyó la quadrupédie en su catálogo de movimientos funcionales básicos para el ser humano, algo que más tarde rescatarían los practicantes de Parkour y los diseñadores de pistas americanas y carreras de obstáculos. Paralelamente, no se quedan atrás las artes marciales y danzas, que constamente utilizan las cuadrupedias y la locomoción cerca del suelo, a menudo tratando de imitar movimientos animales.

Animales.

Primates.

Hombres y mujeres.

¿Alguien tiene alguna duda sobre nuestra naturaleza anatómica, nuestros orígenes, la necesidad de nuestro cuerpo de alimentarse de cuadrupedias, gateos y locomociones para completar una dieta de movimiento rica y saludable?

“Dale un pez a un hombre y comerá hoy. Dale una caña y enséñale a pescar y comerá toda su vida”

¿Lo extrapolamos al movimiento?

Este curso está dirigido a todo aquel que quiera experimentar, comprender y aprender a moverse sobre cuatro puntos de apoyo, sus cuatro extremidades, da lo mismo el nombre que le pongamos: cuadrupedias, gateos o locomociones.

Más allá de modas y mercadotecnia animalista de la actividad física, la necesidad del cuerpo humano por moverse a cuatro patas, entre otras formas, es evidente y evolutivamente indiscutible. Las amplias posibilidades y diversidad de patrones motrices que implica la práctica de cuadrupedias la hacen una de las formas más ricas de movimiento, especialmente en lo que se refiere a la compresión de muñecas, codos y hombros y su capacidad de empujar, la movilidad articular del tren inferior, la manipulación del cuerpo posicionado en horizontal y contra la gravedad (vs. nadar), la globalidad innegociable de cualquier patrón, la intensidad cardiovascular y la inteligencia cinestésica que requiere gestionar la complejidad de moverse cerca del suelo.

Además, dejando a un lado estas justificaciones tan poéticas, una vez se ha experimentado nadie se atreve a negar que gatear, reptar e imitar movimientos animales o incluso inventarse pasos propios resulta atractivo y divertido, al menos más que el ejercicio físico convencional y maquinista, robótico. Y por si no fuera poco, practicar cuadrupedias puede realizarse en cualquier lugar y momento, sin necesidad de material complementario ni final competitivo o medido, formando parte del enorme conjunto de juegos infinitos que nos ofrece la cultura del movimiento.

PARA QUIÉN, METODOLOGÍA Y OBJETIVOS

PRIMATE está indicado para cualquier persona o ciudadano medio que tenga interés por aprender a moverse, sea cual sea su nivel de forma física actual, ya que partiremos del cero absoluto –como se detalla en el programa del curso, más abajo. Entrenadores, preparadores, maestros y profesores enriquecerán todavía más su abanico de herramientas, recursos y conocimientos de cara a la enseñanza y acondicionamiento para sus alumnos/atletas.

El enfoque y la metodología del curso son primordialmente prácticos, resultante de la fórmula educativa más eficaz: 1% teoría + 99% práctica.

No se entregarán apuntes de ningún tipo. Cada alumno deberá tomar y desarrollar los propios, libreta en mano durante todo el curso –una parte fundamental en el proceso de aprendizaje. El uso de teléfonos móviles o cámaras solo estará permitido para grabar la propia práctica.

El objetivo final es dotar al alumno de conocimiento experimental, real, y así ampliar su caja de herramientas para una práctica de movimiento sostenible, longeva y generalista evergreen, sin fecha de caducidad, para toda la vida.

PROGRAMA

1.Prehabilitación articular

Desarrollaremos protocolos de adecuación previa y calentamiento divididos en tres bloques: extremidad superior (mano, muñeca, codo, hombro, escápula), columna y extremidad inferior (pie, tobillo, rodilla, cadera, pelvis).

2.Gateo simple y gateo inverso

Exploraremos al detalle las bases de ambos gateos para comprender y empezar a alimentar nuestra coordinación, lateralidad, estabilización (especialmente del centro), inteligencia cinestésica y control motor –decirle al cuerpo lo que queramos que haga y que lo haga. Matizaremos la ley del silencio motriz.

3.Gateo con bloqueos

¿Qué ocurre si eliminamos de la ecuación de la locomoción alguna articulación en concreto, como pueden ser rodillas o codos? Percibiremos dónde se origina realmente el movimiento de las extremidades, así como impactaremos notablemente nuestras limitaciones de la cadena posterior –concepto de “estirar sin estirar”.

4.Transiciones contralateral e ipsilateral

Potenciaremos nuestra capacidad de cambiar de orientación y retaremos a nuestro equilibrio sobre dos puntos de apoyo.

5.Gateos con salto

Con apoyo simple y doble. Aumentaremos la complejidad, la intensidad y los requerimientos de fuerza y movilidad, así como las posibilidades para desplazarnos más lejos y/o más rápido.

6.Giros

Con apoyo y sin apoyo. Si las transiciones ampliaban nuestro abanico de posibilidades y retaban nuestro sentido de la orientación, coordinación y equilibrio, los giros los multiplican exponencialmente.

7.El lagarto

Aprenderemos el patrón que ha ganado fama a través de la escuela de Ido Portal, seguramente uno de los más desafiantes tanto a nivel metabólico como de fuerza y movilidad.

8.Locomociones

Aplicaremos el modelo análisis-integración-improvisación, presente en cualquier proceso de aprendizaje de una habilidad.

Después del trabajo analítico, experimentaremos cómo secuenciar patrones, coreografiarlos, así como propondremos una metodología para la auto-práctica, resaltando como último hito la improvisación.

FECHA, HORARIO Y LUGAR

El curso tiene una duración de 3.5 horas y se impartirá la mañana del sábado 27 de mayo, en horario de 9:15 a 12:45.

Practicaremos al aire libre, en alineación con la coherencia evolutiva, en algún parque de Barcelona. La ubicación exacta se facilitará unos días antes del curso. Se garantiza la cercanía de transporte público.

Se recomienda no agendar compromisos inmediatamente después del taller, ya que su desarrollo puede requerir de tiempo extra más allá del horario establecido (principio de “ni una duda sin resolver”).

PRECIO Y PLAZOS

50€ para antiguos alumnos, ya sea de coaching personal, clases grupales y otros cursos y talleres.

60€ para nuevos alumnos.

Reserva: 10€ mediante Paypal o transferencia. Los restantes a abonar el día del curso.

Para formalizar la reserva, escribir un correo electrónico a robert(punto)sancheze(arroba)gmail(punto)com con asunto PRIMATE. Una vez enviado, recibiréis la información complementaria necesaria en menos de un día laborable.

No se admiten cambios ni devoluciones de ningún tipo, estrictamente, ni de la reserva, ni del abono completo, ni de asistente (grupo cerrado). Se recomienda asegurar la disponibilidad y posibilidad de asistencia antes de reservar la plaza.

Plazas disponibles: 20.

MATERIAL

Ropa y calzazo cómodos (camiseta sin mangas; zapatillas flexibles, mejor con drop 0), toalla, agua, libreta y bolígrafo, y móvil o cámara para grabar los patrones de locomoción.

Moverse no se trata de pensar, sino de actuar. Si sientes que quieres aprender a moverte, no lo pienses más y reserva tu plaza. Intuyo que se agotarán pronto.

Movimiento y abrazos,

Rober